Mostrando las entradas con la etiqueta bien. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta bien. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de octubre de 2015

¿De haber podido habrías matado a Hitler ?

Las posibilidades de Hitler


Es el año 1933. Te encuentras Berlín, Alemania. De alguna manera, te encuentras en una posición en la que sin esfuerzo alguno puedes robar la billetera de Adolfo Hitler. Este robo no afectará en la subida de Hitler al poder, ni en los sucesos de la Segunda Guerra Mundial, o el Holocausto. No hay ningún documento de identificación importante dentro de la billetera, pero este acto le costará a Hitler unos 40 marcos alemanes, lo que le arruinará por completo su noche. Tú no necesitas de este dinero. Las probabilidades de que te vayan a descubrir y detener por cometer este delito son menos del 2 por ciento.

viernes, 18 de marzo de 2011

El cisne negro (2010)


Actores: Natalie Portman, Mila Kunis, Barbara Hershey, Winona Ryder, Vincent Cassel, Benjamin Millepied, Ksenia Solo, Kristina Anapau, Janet Montgomery, Sebastian Stan, Toby Hemingway, Sergio Torrado, Mark Margolis, Tina Sloan, Abe Aronofsky, Charlotte Aronofsky, Marcia Jean Kurtz, Shaun P. O'Hagan, Christopher Gartin, Deborah Offner, Stanley Herman, Michelle Rodriguez Nouel, Kurt Froman, Marty Krzywonos, Leslie Lyles, John Epperson, Arkadiy Figlin, Timothy Fain, Sarah Lane, Liam Flaherty, Patrick Heusinger.

Género: Thirller

Clasificación: B-15

Duración: 1 hr. 50 min.

Director: Darren Aronofsky

Fecha de estreno: 3 de Diciembre del 2010




“La única persona que se interpone en tu camino eres tú”



A medida que uno retrasa algo mayor es la expectativa que se genera, en el caso de esta película si generó mucha expectativa desde antes de la entrega de los Oscares incluso, en mi caso personal mi expectativa se vio acrecentada mucho más si tomamos en cuenta que más de tres semanas de su estreno yo seguía sin poder ir a verla en una sala de cine como es debido, entre unas de las razones que recuerdo que me llevaron al extremo de posponer mi contemplación de esta película fue por supuesto la falta de tiempo en cuanto a disponibilidad de mi y de los horarios y en últimas instancias el que se me hiciera 45 minutos tarde para verla y luego que en mi día de descanso me quedara dormido en pleno día pero como no podía retrasar más lo inevitable tuve que ir a verla en su última función ese mismo día, ahora si ya pueden quitarla de la cartelera no me importa porque ya la vi al fin ¿Pero qué? ¿Ustedes aún no? ¿Pues que están esperando? Aunque la pregunta correcta sería: ¿Valió la pena la espera y lo que gasté en esa salida? Yo creo que sí, si bien no es una película que al final me dejara con la idea de que es una de mis favoritas de todos los tiempos, considero que tendría que estar muy metido en el rollo del ballet, la música clásica y la psicología para otorgarle la calificación perfecta, pero como soy solo un simple mortal mi contemplación primordial de esta obra fue por simple gusto y debo decir que me sorprendí a mi mismo tratando de recordar si alguna vez bostecé en el transcurso de la proyección sobre todo tomando en cuenta que me devoré un baguette completo y un vaso mediano de refresco, por aquello de que da sueño después de comer pero como yo ya me había dormido con anterioridad no tuve problemas en poner toda mi atención a la trama. Bueno pues si bien fue por mero amor al arte que quise verla, bien vale la pena hacer un análisis profundo de esta película tan controversial, creo que se lo merece así que sin más preámbulos  vayamos pues a lo que nos concierne, advierto que es mucho por lo que pido paciencia y pues a leer se ha dicho.


El cisne negro, es un thriller psicológico bien escrito en donde una bailarina cuyo sueño es interpretar el lago de los  cisnes… blablablá la verdad no me interesa mucho hablar de la historia como si fuese un aburrido resumen a estas alturas ya habrán leído o escuchado algo al respecto o lo que es más ya la habrán visto y no tendría caso, sino más bien de lo que me quiero enfocar es en los elementos que la componen haciéndola un deleite audiovisual, llena de intriga y suspenso erotismo y hasta terror incluso, pero no solo eso también quiero profundizar en la obra en la que está sustentada la trama principal. El lago de los cisnes de Tchaikovski que curiosamente no fue muy aceptada en sus primeras interpretaciones, catalogada como un fracaso por los críticos de su época, dando a entender que la obra estaba fuera de su tiempo, como muchas obras incomprendidas que ahora ya son clásicos. Y por eso seguramente ya saben que la historia de esta es interpretada por bailarinas y bailarines que a lo largo de cuatro actos por medio de coreografías, música clásica y bailes gráciles que ejecutan siempre de puntas y giran como si el mundo fuera el que girara más rápido y no ellos, así van narrando la obra acto por acto con ese lenguaje en donde simplemente sobran las palabras y la mente interpreta claramente lo que en voz de Natalie Portman resumen la historia cuando en determinada escena ella dice: “Es acerca de una joven que es transformada en un cisne y cuando el príncipe se enamora de la persona equivocada ella se sacrifica” Haciendo alusión a la variante de uno de los desenlaces más trágicos que tiene la obra al final del último acto y que es tomada para la película. Y es hablando precisamente de las palabras que esta película destaca por la ausencia de diálogos extensos simplemente el guion se desenvuelve en pequeños compases y dice mucho con solo muy pocas palabras a diferencia de mi evidentemente que voy a desenmarañar todo lo que pueda rescatar de mi mente con respecto a los detalles en esta producción, detalles. entre los cuales empezaré por los más evidentes como la dicotomía del blanco y el negro claros representantes del la bondad y la maldad respectivamente, esto es algo curioso puesto que últimamente me he enfrascado en la disertación de estos dos aspectos siempre presentes en el ser humano y sus devenires sean reales o ficticios, pongo de ejemplo mi entrada de la película “Megamente” y mi más recientemente análisis de “El rito” sin duda ambas películas totalmente diferentes una de la otra pero aunque una esté enfocada mas a la vertiente filosófica y la otra a la espiritual en esencia vienen siendo la misma disyuntiva de siempre, pero me olvidé un aspecto importante, el psicológico y es precisamente con el cisne negro que veo la oportunidad de ahondar en el tema pues de eso es lo que trata exactamente este film, de la batalla interna de ambas partes, librada desde lo más profundo del subconsciente y atención estudiantes y estudiosos en la rama de la psicología, no soy experto en la materia, mis conocimientos apenas abarcan a saber  lo que es un trastorno de la personalidad y una disociación, pero tan solo supongamos que lo soy y que Nina es mi paciente al que tengo que psicoanalizar, después de todo hablamos de un caso ficticio basado en síntomas reales que afectan a mucha gente en menor o mayor grado, y dadas las pistas que se nos van dando a lo largo de la película podemos ir identificando cada uno de estos focos rojos que me hacen aventurarme a decir que estamos ante un caso de trastorno de personalidad dadas las pautas que se nos muestran en pantalla, con ciertas escenas y observaciones que a continuación menciono es claro ver a que me refiero:

  •  Lesiones auto inducidas: El detalle de los cortes en los dedos y raspones en el omóplato, que si bien nos da a entender como si le estuvieran a punto de salirle alas, una manera poética de verlo pero en realidad denotan una frustración violenta de querer sacar todo lo malo de sí, pero sin poder hacerlo y la única forma de liberar esa tensión es haciéndose daño a sí misma en lugar de a otros.

  • Deseos sexuales reprimidos: La idea muchas veces mal inculcada por muchos padres de que el sexo es malo, en este caso queda muy bien representada en esa escena donde ella se despierta y pues mejor no digo más para no arruinarles la sorpresa a quienes no la hayan visto, pero si ya la vieron entonces ya saben a qué me refiero.

  • Madre (Barbara Hershey): hablando de padres, la madre en esta película parece ser la raíz de todo, pues se nota sobreprotectora, exigente, aprensiva e incluso invasora y por si fuera poco también denota que debido a una carrera prometedora en el baile que es truncada por su embarazo, hay ahí una gran frustración transmitida directamente a su hija que mejor representación de ese aspecto que con esa compulsión de pintar el rostro de su hija mientras llora me da a entender que ella se proyecta en los logros de su hija los cuales cubren sus propias fallas y carencias sin saber cuánto afectan a su hija.

  • Pérdida momentánea de la realidad: La mente puede ser nuestra mejor o peor compañía dependiendo de cómo la empleemos y en esta película la realidad, su realidad se ve bastante afectada en muchas ocasiones por las visiones de que sus trastornos le provocan transportándonos a nosotros en trayecto.

  • Verse a sí misma en otros: Muchas veces se nos muestra como Nina se ve a sí misma en otros especialmente en la otra bailarina (Mila Kunis) a la cual se nos muestra como la contraparte de Nina quien se siente extrañamente atraída por ser exactamente como a ella le gustaría ser o lo que el director de puesta en escena le exige que sea (Vincent Cassel)


  • Vivir bajo mucha presión: La necesidad imperiosa de alcanzar la perfección representada por Beth (Winona Ryder) la anterior protagonista de El lago de los cisnes, hacen estragos en la cordura de la protagonista y detonan ciertas acciones con consecuencias autodestructivas, y es que aunque todos sepamos que la perfección es una ilusión hay quienes se lo toman muy en serio y lo dan todo por un ligero roce con lo divino. ¿vale la pena o no intentarlo? Eso ya depende de uno mismo.


En conclusión, el mensaje es este: Somos el cumulo de nuestras ideas, experiencias, de todo lo bueno y lo malo que hay en nuestro interior, lo que nos hace actuar bien o mal, nuestros sueños, deseos y miedos e incertidumbres, pero también somos la proyección de nuestros padres (si lo permitimos), porque ellos influyen directamente en nuestra formación y si negamos cualquiera de esos aspectos o los inhibimos corremos el riesgo de explotar de las maneras más viscerales como fue en el caso del cisne negro, que de manera magistral me atrevo a decir, paulatinamente surge para luego casi anunciarse con bombo y platillos, pues mientras que a lo largo de las trama solo veíamos el lado blanco dominando el carácter de Nina conforme íbamos atestiguando cada vez se iban dejando ver más atisbos de ese lado oscuro, casi como si se tratase de una metamorfosis Kafkiana, gradual y esporádica, no es sino al final cuando vemos la verdadera transformación del personaje que se despoja de sí misma y se libera de todo al dejarse ir cual cisne que vuela en la oscura noche,siendo libre al fin.


Calificación: 4 Estrellas y media

jueves, 3 de marzo de 2011

El rito (2011)

Título original: The Rite

Género: Basada en hechos reales

Actores: Anthony Hopkins, Colin O'Donoghue, Alice Braga, Ciarán Hinds, Toby Jones, Rutger Hauer, Marta Gastini, Maria Grazia Cucinotta, Arianna Veronesi, Andrea Calligari, Chris Marquette, Torrey DeVitto, Ben Cheetham, Marija Karan, Rosa Pianeta, Giampiero Ingrassia, Rosario Tedesco, Cecilia Dazzi, Attila Bardóczy, Nadia Kibout, Anita Pititto, Sandor Baranyai, Fabiola Balestriere, Anikó Vincze

Clasificación: B-15

Duración: 1 hr. 52 min.

Director: Mikael Håfstrom, Mikael Håfström

Fecha de estreno: 28 de enero de 2011





¿Juayderito? Así quedó inmortalizada la frase que rebautizó esta película, dicha por el dizque reportero Joaquin Lopez Doriga en su fallida entrevista con Sir Anthony Hopkins (Para los despistados el “sir” indica título nobiliario o sea que no es cualquier mortal según la reina de Inglaterra) evidenciando así el gran hueco que dejó Jacovo Sabudovsky luego de su abrupta salida de Noticieros Televisa, vaya como nos reímos cada vez que vemos la entrevista y el remix que algún creativo del Youtube le hizo a dicho fenómeno pero viéndolo por el lado serio no hay justificación para el ridículo que este señor con su edad y su disque experiencia como reportero vino a hacer en esa entrevista, mira que no saber inglés con lo que gana este señor es el colmo la verdad se vio poco profesional, ustedes disculparan pero tenía que decirlo después de todo este es mi espacio de expresión.

Pero basta de polémicas y entremos de lleno en lo que viene a ser “El rito”



Es una película en donde se pone en tela de juicio la cuestión ancestral que el hombre ha venido arrastrando desde el inicio de su propia conciencia: ¿Existe el mal? Y no como meramente una serie de acciones y vejaciones que los hombres irracionales son capaces de cometer en el preciso momento en que pierden el respeto por lo más valioso que hay en este mundo: “la vida”. Si no más bien la pregunta se refiere al mal como una entidad etérea y omnipresente y consciente que engloba todo lo negativo y se manifiesta en posesiones demoníacas que rebasan la comprensión humana y nos hacen pensar que esto solo puede tratarse de la obra de demonios, genios o ghouls, llámense como se llamen, quienes aprovechándose de los momentos de mayor debilidad de personas inocentes se apoderan de sus cuerpos y sustituyen su conciencia por la viva encarnación de la maldad pura. Y es que a pesar de los años que han ido desmitificando el fenómeno de la posesión demoníaca hasta hoy en día hay casos que no pueden ser catalogados como simplemente desordenes de personalidad como esquizofrenias o casos de personalidad múltiple por “x” o por “y” no hay  una certeza que indique que son solo eso o algo más, siempre existirá la duda y la incertidumbre que nos hará preguntarnos a nosotros mismos ¿En que creemos? Y es justo lo que esta película nos viene a  hacer precisamente a que nos replanteemos la existencia de  lo maligno pero también la existencia del bien pues viene siendo una verdad reciproca como viene siendo la certeza de que si hay día hay noche por ende si creemos en el bien debemos aceptar que el mal es su lado opuesto y que nosotros somos el recipiente en donde se vierten ambos opuestos, como una taza a la que se le agregan café y leche donde una vez mezcladas ya no se pueden separar, así debe ser nuestra fe una aceptación de ambas vertientes que componen el todo en nuestra alma.


La trama: Como muchos ya sabrán está basada en la vida de Michael Kovak un exorcista que ha practicado  miles de rituales de exorcismo en todo el mundo, pero en si la historia como tal no se enfoca en toda su vida y esos exorcismos sino más bien en sus inicios cuando era un prometedor joven no creyente por extraño que suene esto ya que en un principio cuando este era un seminarista escéptico y es invitado a la escuela de exorcistas del vaticano sin pensar que entre más constantes eran sus roces con la religión de la que tanto dudaba, mas se estrecharía la distancia entre él y su inevitable confrontación con el mal, mal que él daba por inexistente “cegado” por su visión lógica de las cosas que lo hacía automáticamente descartar cualquier posibilidad paranormal, pero algo pasará o más bien pasó que lo hará volcarse hacia la fe como nunca antes lo sintió y luego de tener ese momento luminar de cara con esa fuerza maligna se sellaría de esta forma “El nacimiento de un exorcista” y su batalla contra esas fuerzas oscuras que a diario nos atañen.


Por los que se pregunten ¿En qué consiste el ritual de exorcismo O El Rituale Romanum? No soy un experto en la materia pero ya venía impregnado de cierto bagaje de información al respecto cuando me dispuse a entrar a la sala de cine y luego de ver la película pude corroborar esos conocimientos, que haría bien en compartir pues bien como en la película lo dan a entender la línea para identificar a un candidato de exorcismo de un sujeto con una disociación de personalidad es muy delgada y esto depende del criterio del exorcista y de ciertos signos que son tomados en cuenta y que están presentes en toda posesión:


La capacidad de hablar o entender una lengua desconocida anteriormente por la persona poseída, fuerza sobrehumana, el conocer lo desconocido esto es tener conocimientos de hechos ocultos o futuros, y una profunda aversión por los objetos sagrados como cruces medallas y reliquias. Y Aunque pero hay una ley universal que respeta el vaticano y es que cuando la medicina y todas sus opciones fallan es entonces cuando se recurre al exorcismo como último recurso. Las reglas del rito en la película las hacen ver muy simples y son poco explicadas o vistas solo superficialmente sin profundizar mucho en ellas. Por ello me di a la tarea de investigar un poco y esto fue lo que hallé:




Entre las reglas a seguir por el exorcista que se indican en el Rituale Romanum de la Iglesia Católica para expulsar al diablo están: 

- Colocar un crucifijo ante la vista del poseso o en sus propias manos.

- Ponerle reliquias y medallas. Pero no acercarle demasiado la Santa Hostia pues puede maltratarla.

- No dialogar nunca con el demonio y ordenarle que se limite a contestar a las preguntas que se le dirijan.

- No creerle si simula ser un ángel o un difunto.

- No dar crédito a lo que vea u oiga que hace o dice el poseso.

- Preguntar a la víctima el nombre y número de entes malignos que lo poseen.

- Preguntar en que época y por qué o cómo se produjo la posesión, así como el día y hora en que abandonara al poseso.

- Exorcizar con autoridad enérgica, insistiendo en las palabras que más hacen sufrir al poseso. 

- Hacer la señal de la cruz en las zonas del cuerpo donde el poseso acuse alteración. 

- Rociar con agua bendita el cuerpo del poseso.

- Repetir las frases y palabras que más atormenten al demonio.

- Deben estar presentes los familiares para que vean cómo reacciona el poseso y le sujeten firmemente.

- Deben rezar durante la ceremonia y ser rociados por el exorcista con agua bendita.

- No hay que dar pábulo a las trampas y engaños que usan los demonios para hacer creer que han abandonado al poseso.

- En ocasiones incluso les dejan comulgar o les muestran alguna visión beatífica.

- Hay que recurrir siempre al ayuno y la oración pues, según dijo Jesús (Mateo 17,20), hay una especie de demonios que no puede ser expulsada más que por la oración y el ayuno. 

Ahora en cuanto a mi análisis de lo que vi en la película debo recalcar algunos aspectos que yo bien tuve a hacerles libre interpretación:

· El no tener contacto directo con los ojos y hacer oídos sordos a lo que diga el demonio, a mi parecer se debe a que obviamente los ojos al ser la ventana del alma y los oídos otro acceso a esta, son los medios por los que estos seres pueden hacer mella en nuestro temple, por lo que caer en provocaciones directas son un recurso muy utilizado por estos entes despreciables y también ciertas alimañas menos etéreas y más comunes pero no menos peligrosas.

· La consigna de averiguar en nombre del demonio o los demonios que habitan el cuerpo de los posesos. Sea este Belcebú, Luzbel, Legion, Despite, Baal como el de la película O Voldemort (perdón este último no jeje). Y aquí es donde entra otra cuestión que en la película es simplemente ignorada: ¿Por qué es importante saber el nombre del demonio? Pues esto radica principalmente en un hecho bastante conocido por todos plasmada en la coloquial frase: “El conocimiento es poder” y el conocer el nombre del demonio le otorga al exorcista el dominio sobre este, ya que según las antiguas creencias los nombres tenían una alta relevancia mística y debían ser guardados celosamente a fin de no caer en maleficios y esto también aplica con las invocaciones y posesiones demoniacas ya que el saber el nombre del demonio según la creencia le da al invocador o al exorcista el poder sobre ese demonio. Esto puede ser más comprendido si nos ponemos a pensar en que intrínsecamente tememos a lo desconocido y en los tiempos antiguos la gente vivía prácticamente temerosa de todo, siendo así que se volvió necesario otorgarles nombres a las cosas a fin de que esos temores se fueran disipando. Pero el miedo aún persiste, nos acompaña siempre pues es parte de nuestra naturaleza desconfiada pero no solo como un miedo de ser seres consientes sino más es más parecido a ese arraigado instinto de supervivencia, como ese temor natural de los primates por las serpientes que los hombres comparten y de eso precisamente se valen estos supuestos seres y los directores de cine para conseguir traernos de vuelta esos viejos temores con películas de demonios y fantasmas.

“Yo en lo personal temo más a los vivos que a los muertos”


Calificación: 4 estrellas

Un regalo de despedida para relajar la tensión

miércoles, 5 de enero de 2011

Megamente (2010)

Megamente (2010)

Título original: Megamind
Actores: Will Ferrell, Tina Fey, Jonah Hill, Brad Pitt, David Cross  , Ben Stiller, Justin Theroux, Jessica Schulte, Emily Nordwind, J.K. Simmons , Ella Olivia Stiller, Quinlin Dempsey Stiller, Brian Hopkins, Christopher Knights, Tom McGrath, Mike Mitchell, Jasper Johannes Andrews, Jack Blessing, Stephen Kearin

Clasificación: “A”

Duración: 1 hr. 36 min.

Director: Tom McGrath, Cameron Hood, Kyle Jefferson
Fecha de estreno: 5 de Noviembre del 2010


Es grandiosa por una razón



No hay que juzgar a un libro por la cubierta y no hay que hacer lo mismo con las películas y esta película a pesar de tratarse de una película donde el protagonista es el malo pues tiene su lado bueno.